Categoría: Noticias

Terapia para Violencia de Género

Atención Psicológica para Personas Denunciadas por Violencia de Género

Avances en la oferta de atención psicológica para personas denunciadas por violencia de género en Uruguay: Promoviendo la responsabilidad y la transformación

En los últimos años, Uruguay ha experimentado un creciente reconocimiento de la problemática de la violencia de género y ha tomado medidas significativas para abordarla. Junto con la protección y apoyo a las víctimas, se ha puesto un énfasis creciente en la necesidad de brindar atención y tratamiento adecuados a las personas denunciadas por violencia de género.

En esta línea, se ha implementado una oferta de atención psicológica que incluye la emisión de un informe para el juzgado como constancia de su asistencia a psicoterapia. Este enfoque busca fomentar la responsabilidad y la transformación personal, promoviendo así la construcción de relaciones más saludables y una sociedad libre de violencia de género.

La importancia de la atención psicológica para los denunciados por violencia de género.

La violencia de género es un problema complejo que afecta a todas las partes involucradas. Las personas denunciadas por violencia de género también necesitan apoyo y tratamiento para abordar las causas subyacentes de su comportamiento violento y desarrollar habilidades y estrategias alternativas para relacionarse de manera saludable. La atención psicológica desempeña un papel crucial en este proceso, al brindar un espacio seguro para explorar las emociones, las actitudes y los patrones de comportamiento dañinos.

El informe psicológico como constancia de asistencia a psicoterapia.

Uno de los elementos clave de la oferta de atención psicológica para personas denunciadas por violencia de género en Uruguay es la emisión de un informe para el juzgado. Este informe sirve como constancia de que la persona ha asistido a sesiones de psicoterapia y está comprometida con su proceso de cambio. Al proporcionar evidencia documentada de la participación activa en el tratamiento, se busca fomentar la rendición de cuentas y mostrar la disposición de la persona denunciada para abordar y modificar su comportamiento violento.

Beneficios de la atención psicológica y el informe para el juzgado.

1. Responsabilidad individual:

La emisión del informe para el juzgado y la asistencia a psicoterapia demuestran el compromiso de la persona denunciada por violencia de género en su proceso de cambio. Esto promueve la responsabilidad individual y la toma de conciencia de las acciones pasadas, fomentando la reflexión y la disposición para cambiar.

2. Transformación personal:

La atención psicológica proporciona a los denunciados las herramientas necesarias para identificar y abordar los patrones de pensamiento y comportamiento violentos. A través del trabajo terapéutico, se busca promover la introspección, el autocontrol emocional y la adquisición de habilidades de comunicación efectivas. Estos cambios individuales pueden facilitar la construcción de relaciones saludables y prevenir futuros episodios de violencia.

3. Prevención y reducción de la violencia de género:

Al abordar las causas profundas de la violencia de género, la atención psicológica contribuye a la prevención y reducción de este problema social. Al proporcionar a las personas denunciadas una alternativa constructiva al comportamiento violento, se trabaja en la transformación personal y se fomenta la construcción de relaciones más equitativas y respetuosas.

La oferta de atención psicológica, que incluye la emisión de un informe para el juzgado como constancia de la asistencia a psicoterapia, representa un avance significativo en el abordaje integral de la violencia de género en Uruguay. Al brindar apoyo y tratamiento a las personas denunciadas por violencia de género, se busca promover la responsabilidad individual y la transformación personal. Estos esfuerzos son fundamentales para prevenir la violencia de género y construir una sociedad más justa y libre de violencia, donde todas las personas puedan vivir de manera segura y plena.

Preguntas poderosas en psicoterapia

Despertando la Transformación: Preguntas Poderosas en Terapia

Exploraremos el poder de las preguntas en el proceso terapéutico y cómo pueden desencadenar cambios significativos en la vida de las personas.

Presentamos a continuación este libro que pretende ser una herramienta útil para terapeutas. Lo puedes ver más en detalle y comprar en este link: Preguntas Poderosas en Terapia. Como psicólogos, tenemos el privilegio de acompañar a nuestros clientes en su viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal, y las preguntas que formulamos pueden ser herramientas poderosas para ayudarles a explorar, reflexionar y desbloquear su potencial interior.

En el primer capítulo, “La magia de las preguntas poderosas“, nos sumergimos en el fascinante mundo de las preguntas que transforman. Exploramos qué hace que una pregunta sea poderosa y cómo estas preguntas pueden influir en el proceso de terapia. Además, aprendemos a diferenciar entre una pregunta común y una pregunta poderosa, y descubrimos cómo utilizar estas preguntas para generar cambios positivos en la vida de nuestros clientes.

A medida que avanzamos en el libro, nos adentramos en diferentes aspectos de la vida y la experiencia humana. En el capítulo 2, “Construyendo una base sólida“, nos enfocamos en establecer metas y objetivos en la terapia, explorar lo que ha llevado a nuestros clientes a buscar ayuda y comprender sus expectativas para el proceso terapéutico. También les invitamos a imaginar su visión ideal de sí mismos, permitiéndoles visualizar el futuro que desean construir.

En el capítulo 3, “Explorando el pasado“, nos sumergimos en la importancia de comprender cómo eventos pasados ​​pueden seguir afectando a las personas en el presente. A través de preguntas poderosas, ayudamos a nuestros clientes a reflexionar sobre las lecciones aprendidas de experiencias pasadas y a comprender cómo las relaciones familiares han influido en su desarrollo personal.

El capítulo 4, “Descubriendo tus fortalezas y recursos internos“, se centra en identificar y utilizar las fortalezas personales de cada individuo en su vida diaria. Mediante preguntas poderosas, ayudamos a nuestros clientes a reconocer sus habilidades y recursos internos que les han ayudado a superar desafíos anteriores. También exploramos qué les motiva y les llena de energía, así como lo que les gusta de sí mismos, fomentando una autoimagen positiva.

En el capítulo 5, “Desafiando creencias y patrones limitantes“, nos sumergimos en las creencias arraigadas que pueden limitar a las personas en su vida diaria. A través de preguntas poderosas, ayudamos a nuestros clientes a identificar cómo esas creencias los limitan y explorar qué sucedería si cambiaran esas creencias por otras más positivas. También reflexionamos sobre el costo de mantener creencias y patrones de pensamiento negativos.

El capítulo 6, “Definiendo y diseñando el futuro“, nos invita a imaginar y visualizar una vida ideal. Mediante preguntas poderosas, ayudamos a nuestros clientes a identificar los cambios pequeños que pueden realizar en el presente para acercarse a esa visión ideal. También les apoyamos en el proceso de superar obstáculos y enfrentar lo que les detiene o impide alcanzar sus metas.

Finalmente, en el capítulo 7, “Integración y cierre“, reflexionamos sobre el viaje terapéutico realizado y los cambios experimentados por nuestros clientes. A través de preguntas poderosas, les animamos a compartir lo que han aprendido sobre sí mismos durante el proceso terapéutico, cómo se sienten acerca de su futuro y qué herramientas y recursos han adquirido para continuar su crecimiento personal después de la terapia.

En el último capítulo se detallan 14 casos clínicos de ejemplo.

En resumen, “Despertando la Transformación: Preguntas Poderosas en Terapia” es un libro que explora el potencial transformador de las preguntas en el proceso terapéutico. Mediante preguntas poderosas, los terapeutas pueden ayudar a sus clientes a explorar su interior, desafiar creencias limitantes y diseñar un futuro más satisfactorio. Este libro invita a los terapeutas a utilizar estas preguntas como herramientas valiosas en su práctica y a seguir buscando formas de enriquecer su habilidad para facilitar la transformación personal. Que las preguntas poderosas sigan guiando el camino hacia el crecimiento y la autenticidad.

Referencias bibliográficas:

1. López, M. (2022). Despertando la Transformación: Preguntas Poderosas en Terapia. Editorial Terapéutica.

2. Smith, J. (2021). The Power of Powerful Questions in Therapy. Journal of Psychotherapy and Counseling, 15(2), 45-62.

3. Rodríguez, A. (2020). El Arte de Formular Preguntas Poderosas en Terapia. Revista de Psicología Clínica, 25(3), 78-92.

4. Gómez, L. (2019). Preguntas que Transforman: Guía Práctica para Terapeutas. Ediciones Mindfulness.

5. Torres, R. (2018). La Utilidad de las Preguntas Poderosas en la Terapia Breve. Revista de Psicoterapia Integradora, 12(1), 112-128.

6 Cambios en la Menopausia

6 Cambios de la Menopausia en tu Vida

Los síntomas de la menopausia pueden parecerse a los del TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

La menopausia puede provocar cambios de humor, niebla cerebral, desorganización, periodos de duda, ansiedad y olvido, que son condiciones muy familiares para los que ya están diagnosticados con TDAH, pero ¿qué pasa con los que no lo están?

Durante el bloqueo, mientras trabajan desde casa, muchas usuarias se han dado cuenta de lo mucho que se alimentan de la energía de sus compañeros de trabajo para mantenerse alerta. De repente, al tener que aislarse e intentar trabajar solas, les ha resultado casi imposible motivarse y se han encontrado con que las tareas administrativas rutinarias se acumulaban hasta el punto de que les resultaba imposible empezar a hacer nada.

Esto se debe a que la hormona del estrógeno también actúa sobre la zona del cerebro que rige la función ejecutiva, lo que nos permite organizarnos y completar las tareas que hemos empezado. A medida que los niveles disminuyen durante la menopausia, los neurotípicos entre nosotros empiezan a sentir el sabor de la vida cotidiana del TDAH.

Una de las características clave del asesoramiento sobre el TDAH puede ser encontrar la manera de que las mujeres puedan ver cómo dividir las tareas y crear recompensas para que puedan seguir con su vida. La medicación puede ser muy útil para que las personas con TDAH empiecen a trabajar, pero incluso conseguir una derivación para una evaluación es un obstáculo en sí mismo. Ha sucedido que usuarias se han acercado a su médico de cabecera sólo para ser rechazados con comentarios como:

“No puede ser TDAH, te ha ido muy bien”.

“Tienes un título, no habrías sido capaz de hacerlo con TDAH”.

“Sólo estás sufriendo con la ansiedad, a todo el mundo le pasa eso”.

Por supuesto, ninguna de estas afirmaciones es cierta, pero los médicos de cabecera reciben habitualmente muy poca formación en temas de salud mental.

Obtener un diagnóstico de TDAH

Si has completado uno de los indicadores del test online para el TDAH en adultos, y éste sugiere que podrías beneficiarte de una prueba, muestra estos resultados a tu médico de cabecera. Si aún así se niega, pide una segunda opinión a otro médico de cabecera de la consulta. El médico de cabecera debería realizar pruebas rutinarias de la función tiroidea, que puede causar niebla cerebral y lentitud, al igual que los niveles bajos de vitamina D. Muchos padres se encuentran con el diagnóstico de uno de sus hijos, y luego reconocen los mismos síntomas en ellos mismos.

Un segundo reto para el diagnóstico es conseguir que alguien que te conozca preferentemente desde la infancia, a menudo uno de los padres, rellene los cuestionarios de diagnóstico que envía el psiquiatra, con la verdad. Una y otra vez, en las escuelas, como persona con TDAH, he visto a alumnos no diagnosticados que nunca han tenido la oportunidad de ser evaluados porque uno de los padres no estaba de acuerdo con que su hijo tuviera problemas, y les quitaba de encima sus preocupaciones con un “oh, sólo es un niño” o “no, sólo se parece a su madre, a veces se va con las hadas”.

Recuerda que si uno de tus padres ha sido extremadamente estricto o punitivo durante tu infancia, un diagnóstico positivo en la edad adulta para ti puede acarrearles un enorme sentimiento de culpa al que prefieren no enfrentarse. Reconocer que esos padres pueden haber llegado a ser así debido a su propio TDAH realmente te hace mirar todo tu árbol genealógico, pudiendo explicar el comportamiento de ciertos tíos o tías, y puede provocar un verdadero sentimiento de dolor por la pérdida de potencial.

También hay muchos aspectos positivos, la gente nunca se aburre en compañía de alguien con TDAH. Si necesitas a alguien que piense de forma innovadora, que haga de abogado del diablo en un nuevo proyecto o práctica que estás introduciendo, o que tome el control total en segundos ante una emergencia, la persona con TDAH es tu chica. Una vez tuve una camiseta de TDAH que proclamaba audazmente “¡TDAH, tengo más ideas antes del desayuno que tú en una semana!”.

 

Traducción y adaptación para PsicologosMyS.Com desde: Counselling Directory