Terapia Psicológica

Artículos de Psicología

Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR): Explorando la Sanación Profunda

EMDR. Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares

El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares) es una terapia psicológica ampliamente utilizada para tratar trastornos relacionados con el trauma y otras dificultades emocionales.

A continuación, te proporcionaré una descripción paso a paso de cómo se realiza una sesión típica de EMDR, teniendo en cuenta una aplicación profesional de esta terapia:

Preparación:

1. **Evaluación Inicial:** Antes de comenzar el tratamiento con EMDR, el terapeuta realiza una evaluación detallada del cliente para determinar su historial médico, psicológico y de trauma. Se identifican los objetivos terapéuticos y las experiencias traumáticas que se abordarán en las sesiones.

2. **Educación sobre EMDR:** El terapeuta explica al cliente en qué consiste el EMDR, cómo funcionan los movimientos oculares y cómo se espera que se sienta durante el proceso. Se aclaran las expectativas y se responden preguntas.

**Fase 1: Historia y Planificación**

3. **Identificación de objetivos:** El cliente y el terapeuta trabajan juntos para identificar los recuerdos traumáticos o las dificultades emocionales que se abordarán en la sesión.

4. **Recursos de afrontamiento:** Se enseñan y refuerzan estrategias de manejo del estrés y recursos de afrontamiento que el cliente pueda utilizar durante y después del procesamiento.

**Fase 2: Preparación**

5. **Desarrollo de habilidades:** El terapeuta enseña al cliente técnicas de relajación, visualización y control emocional para asegurarse de que esté lo suficientemente preparado para manejar las emociones que puedan surgir durante la terapia.

6. **Establecimiento del “lugar seguro”:** El cliente crea un lugar mental seguro y relajante al que pueda acudir en caso de que se sienta abrumado durante el proceso de EMDR.

**Fase 3: Desensibilización**

7. **Selección del objetivo:** El cliente elige uno de los objetivos identificados para trabajar en esa sesión. Puede ser un recuerdo traumático, una creencia negativa o una emoción perturbadora relacionada.

8. **Establecimiento de la imagen negativa:** El cliente identifica la creencia negativa asociada con el objetivo y la califica en términos de su nivel de malestar.

9. **Establecimiento de la imagen positiva:** El cliente identifica una creencia positiva opuesta y la califica en términos de su nivel de creencia en ella.

10. **Establecimiento del SUD (Unidad de Perturbación Subjetiva):** El cliente califica la intensidad de su malestar relacionado con la imagen negativa en una escala del 0 al 10.

11. **Movimientos oculares:** El terapeuta guía al cliente a través de una serie de movimientos oculares bilaterales, que pueden ser movimientos de un lado a otro o estímulos táctiles y auditivos alternados. Estos movimientos ayudan a procesar y desensibilizar el recuerdo traumático.

12. **Toma de conciencia:** Después de cada serie de movimientos, el cliente comparte sus pensamientos, imágenes o emociones emergentes.

13. **Repetición:** Se repite el proceso de movimientos oculares varias veces hasta que la intensidad de la perturbación emocional disminuye significativamente.

**Fase 4: Instalación de creencias positivas**

14. **Refuerzo de la creencia positiva:** El cliente realiza una serie de movimientos oculares mientras se enfoca en la imagen positiva y la creencia positiva asociada, fortaleciendo así la creencia positiva.

**Fase 5: Escaneo Corporal y Cierre**

15. **Escaneo corporal:** El cliente escanea su cuerpo para identificar cualquier tensión o malestar residual asociado con el objetivo. Los movimientos oculares pueden utilizarse para abordar estas sensaciones.

16. **Cierre de la sesión:** El terapeuta ayuda al cliente a regresar a un estado de calma y relajación. Se discuten las experiencias de la sesión y se prepara al cliente para el tiempo entre sesiones.

**Fase 6: Evaluación y Procesamiento Continuo**

17. **Seguimiento:** En sesiones posteriores, el terapeuta y el cliente revisan los cambios y mejoras en la perturbación emocional y las creencias. Se abordan cualquier tema adicional que pueda surgir.

18. **Repetición del proceso:** Se repiten las fases de procesamiento según sea necesario para abordar diferentes objetivos y traumas.

**Conclusión:**

El EMDR es un proceso gradual que requiere tiempo y compromiso tanto por parte del cliente como del terapeuta. A lo largo de las sesiones, se espera que el cliente experimente una disminución en la perturbación emocional y una reestructuración de las creencias negativas, lo que puede llevar a una mejora en su bienestar psicológico y emocional. Cada sesión está diseñada para abordar un objetivo específico y para trabajar en conjunto con las sesiones anteriores y posteriores para lograr un progreso terapéutico continuo.

Escribe un Comentario