Terapia Psicológica

Artículos de Psicología

Guía para Manejar la Ansiedad

Cómo manejar la Ansiedad en Tiempos de Incertidumbre Global

Guía para manejar la ansiedad y preocupaciones en tiempos de incertidumbre global.

Compartimos esta guía para manejar la ansiedad creada desde la web Psicology Tools que nos parece útil para que las personas puedan tener una referencia para aplicar en su vida. Puedes ver la guía aquí abajo en pantalla completa o descargarla. Si no puedes descargarlo haz click aquí.

violencia de género

Violencia de Género

Para el tema Violencia de Género me ha parecido interesante trascribir aquí la exposición realizada por la Psicóloga Alejandra López y la Dra María José Bagnato en el ciclo «Palabras Clave» donde tratan el concepto violencia de género y los aspectos psicológicos que dan explicación al fenómeno. «Palabras Clave» se trata de un ciclo de audiovisuales que se origina con el fin de difundir producciones académicas que han sido desarrolladas en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República de Uruguay.

Este ciclo, ha sido desarrollado entre Decanato y la Unidad de Comunicación Institucional. Se coloca el énfasis en las temáticas que se hallan en la agenda política y social del país, enfocando su potencial aporte a las políticas públicas.

A continuación tienes la transcripción de la exposición del tema y mas abajo el video de la misma.

Violencia de Género

«Cuando uno habla de violencia doméstica mira el ámbito de lo doméstico. Cuando uno habla de violencia familiar mira las relaciones de parentezco familiares. Cuando uno habla de violencia conyugal mira el lazo de pareja o de conyugalidad.

Cuando se habla de violencia contra la mujeres es el sujeto afectado directamente. Sin embargo el concepto de violencia de género es mucho más complejo porque en realidad es transversal. El concepto de violencia de género pone el foco en mirar las causas estructurales de la violencia.

– Esto que estás explicando quiere decir que la violencia de género empieza siendo una posible visualización de la violencia ejercida hacia las mujeres y después se empieza a transformar en otros modos de violencia porque en general una suele asociar. Hablamos de que género no comprende solo mujeres pero cuando hablamos de violencia de género se asocia.

Vos estás planteando que en realidad no es solo hacia las mujeres sino que es un mecanismo de ejercicio de la violencia que empieza con las mujeres pero que se empieza a complejizar con otros tipos de vínculos con otros tipos de situaciones.

¿Qué variables introduce la psicología para pensar el fenómeno de la Violencia de Género?

– Ahí hay teorías explicativas distintas. Algunas que están más relacionadas con los procesos de socialización, es decir, de cómo nos hacemos niñas-mujeres en las sociedades contemporáneas.
Cuáles son esos ideales de pareja, de amor. Cómo aprendemos a relacionarnos e imaginarnos un vínculo afectivo y de amor. Cómo decodificamos qué es el amor.

Ese desempeño afectivo-sexual de las mujeres está muy relacionado con la espera, con la capacidad de sostener.
También de aguantar porque sostener también tiene ese sentido de bancar lo que sea. Aunque eso me haga mucho daño. El tema de los cuidados. Hay quienes sostienen que esos cuidados hacia los otros tienen la contracara del déficit de cuidados hacia una misma. El autocuidado y que esto está asociado a lo que se ha llamado la postergación femenina.

Como cuando las mujeres tienen actitudes «egoístas» porque piensan mas en sí mismas. Porque buscan estrategias de cuidarse, de recrearse, de disfrutar por fuera de estos sistemas de cuidados y atención a otros. Muchas veces o son consideradas irresponsables por quienes la rodean o ellas mismas se sienten en falta por no estar haciendo lo que se espera que estén haciendo.

En realidad, en alguna medida todas crecemos con esos formatos culturales que vienen como de épocas muy muy antiguas pero no todas estamos o aceptamos situaciones de violencia. Uno de los factores explicativos tiene que ver con los niveles de dependencia emocional. Como de «minoridad». De minusvalía en términos de autonomía de dificultad para poder relacionarse como una igual.

Es importante de alguna manera trabajar en pos de la autonomía para poder relacionarse en vínculos que necesariamente tienen un lazo de dependencia porque toda relación implica un tipo de dependencia pero un tipo de dependencia en la cual esa posibilidad de autonomización esté desarrollada, asegurada sin que esto tenga un costo emocional para las mujeres de estar incumpliendo un mandato social.

Ciertamente los procesos de autonomización económica y subjetiva psicológica de las mujeres generan un trastocamiento en ese «equilibro» de relaciones de dominación, estructuradas de determinada manera que hacen que fundamentalmente los hombres no sepan gestionar esto. No saben cómo manejarse con ésta situación. Con mujeres que tienen capacidad de colocarse en relaciones de mayor paridad. Es como que la transformación cultural no es solo para las mujeres. Las mujeres se corrieron y los hombre no, parecería.

En esta movida de los hombres hacia las co-responsabilidades reproductivas se observan algunos cambios importantes que hay que consignarlos porque no es que nada haya cambiado desde hace 50 o 60 años pero también hay que ser conciente que esos cambios todavía no han permeado los sectores sociales. Generalmente son los hombres más jóvenes, las nuevas generaciones, los universitarios, los más educados, esto de educados en el sentido de acceso a la educación quienes muestran cambios en los comportamientos.

Ahí es interesante como se van construyendo nuevas masculinidades más igualitarias, no digo respetuosas porque no es el término más con visiones de compartir una responsabilidad que históricamente había sido asignada a las mujeres y que hoy empiezan a ser compartidas o trabajadas conjuntamente.

– Creo Alejandra que es un tema intenso, interesante y complejo y capaz te propongo en otra oportunidad seguir conversando en esto de las distintas corrientes de la psicología como se conjugan para poder ir comentando y contando qué hace la Facultad en ese sentido para aportar a un tema tan complejo como éste.»

Acoso laboral violencia de género

Denunciar Acoso, Violencia de Género y Discriminación

La Facultad de Psicología de la Universidad de la República del Uruguay cuenta con un mecanismo de atención y denuncia a situaciones de acoso violencia de género y discriminación que acontecen en el ámbito institucional contemplando vínculos entre estudiantes, personal técnico, administrativo y de servicios y docentes.

Para iniciar el proceso de denuncia escribe a denunciasacoso@psico.edu.uy. Integrantes de la comisión interna de recepción y atención a la violencia de género y acoso sexual de la facultad tendrán tres días hábiles para convocarte para una entrevista.

La entrevista será de carácter confidencial y participarán dos integrantes de la comisión. Allí se evaluarán las dimensiones de la situación planteada y recibirás orientación sobre acciones a tomar de la entrevista.

Las denuncias que implican situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación serán remitidas a la
Comisión Central de Prevención y Actuación de Acoso y Discriminación de la Universidad de la República.
Por más información ingresá a psico.edu.uy/denuncia.