
No voy al psicólogo tengo amigos
El título es un poco sarcástico pero la labor del psicólogo muchas veces es menospreciada por quienes piensan que no necesitan ir a un psicólogo ya que pueden hablar de sus problemas con sus amigos. Esto no es más que una gran resistencia al cambio que puede significar concurrir a un análisis psicoterapéutico. Lógicamente no todo el mundo está preparado para ir a un análisis personal y muchos pensarán que no lo necesitan. Lo cierto es que no es para nada lo mismo hablar con amigos de nuestros problemas que ir a un profesional.
El psicólogo no es tu amigo, es un profesional que se ha preparado en una universidad durante muchos años. Ha aprendido a aplicar técnicas para ayudar profesionalmente a una persona. Lamentablemente hoy en día cualquiera se auto habilita para ser “consejero” y “ayudar” a otros en sus emociones y afectos.
También sucede en otros ámbitos profesionales donde al parecer, haciendo cursitos cortos o viendo tutoriales en YouTube se puede aprender de todo, saber de todo y “ser” de todo. Incluso he leído en algún foro opiniones de gente que piensa que los profesionales no tenemos el derecho de “apropiarnos” de un conocimiento o de una actividad que se ha dado durante toda la historia.
Sólo digo que mucho cuidado con este tipo de “charlatanes”, por algo existe la universidad y para algo se estudia muchos años. Podrán haber malos, mejores y peores profesionales pero hasta ahora, la universidad es el sitio donde está el mayor conocimiento acumulado. Donde existen las normas, los docentes y las instituciones asociadas que avalan y garantizan la labor profesional.
Si vamos en contra de esta manera de pensar pues entonces vamos por mal camino. Si cualquiera puede ser psicólogo, médico o ingeniero por mal camino vamos a estar yendo.
Esto no quiere decir que digamos siempre que sí a todo lo que nos diga un médico o un profesional. Que aceptemos con la cabeza baja lo que “su majestad” el profesional nos indique. No, siempre podemos criticar, dudar, pedir una segunda o tercera opinión. Pero, en mi humilde opinión deberíamos tratar de eliminar a los falsos terapeutas.
En el mundo de las emociones, de la subjetividad, donde 2+2 no es igual a 4 es muy difícil cuantificar. Por ello la psicología como ciencia no objetiva tiene mas dificultades en afianzarse en relación a la ingeniería y otras ciencias más fácilmente cuantificables o medibles. Sin embargo, en todas las ciencias existe la subjetividad en algún ámbito de aplicación.
Es que las ciencias en realidad son una gran ciencia única que se ha dividido en disciplinas y a su vez cada una de éstas se ha venido especializando en subdisciplinas. Pero el ámbito donde se estudia, se sistematiza y se investiga es en la universidad. Allí es donde estudian y egresan los profesionales de cada país.
Por lo tanto, si quieres tener ayuda psicológica real y profesional acude a un psicólogo egresado de una universidad oficial. Puedes ir a que te tiren los naipes, a adivinadores del futuro, a “coaches” (hoy en día muy de moda también) que en realidad saben muy poco. Están también los que tienen “muchos años de experiencia” pero no han estudiado nada o lo han hecho mal y en sitios no oficiales. Cuidado con esta gente que no son mas que mercenarios de las emociones o mercaderes de la angustia sin escrúpulos. Estás acudiendo nada mas ni nada menos que a alguien en quien confiar tu salud mental.
Un amigo, un familiar, un consejero, te pueden ayudar, claro que sí, pero nunca sustituir la labor de un psicólogo profesional. La labor del psicólogo está reglamentada en el Uruguay, según la reglamentación gubernamental decretada en el año 2002 que puedes ver en este link: Reglamentación psicólogos Uruguay. Exige siempre a tu psicólogo que te muestre su título habilitante y además, que esté habilitado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Cultura.
Tampoco es el mismo plan el que han estudiado quienes egresaron con el plan IPUR (licenciatura de 5 años muy exigente) que quienes lo hicieron en anteriores planes ni en el actual que rige desde hace unos pocos años. En éste último quitaron contenidos, mucha teoría menos, mucho menos práctica y es de 4 años. Tampoco es la misma preparación la brindada en la Universidad de la República en relación a universidades privadas.
Puedes ver el código de ética del psicólogo en este enlace: Código de ética profesional del psicólogo en Uruguay. Si estás en otro país depende de cuál la realidad es diferente. En España por ejemplo cuentan con colegio de psicólogos lo cual ayuda mucho a controlar quiénes ejercen y trabajan en atención a la población.
En suma, ir a un psicólogo no es como hablar con un amigo. Si quieres un amigo no busques un psicólogo pero si precisas ayuda profesional asegúrate de contactar con psicólogos profesionales.