Etiqueta: violencia de género

Terapia para Violencia de Género

Atención Psicológica para Personas Denunciadas por Violencia de Género

Avances en la oferta de atención psicológica para personas denunciadas por violencia de género en Uruguay: Promoviendo la responsabilidad y la transformación

En los últimos años, Uruguay ha experimentado un creciente reconocimiento de la problemática de la violencia de género y ha tomado medidas significativas para abordarla. Junto con la protección y apoyo a las víctimas, se ha puesto un énfasis creciente en la necesidad de brindar atención y tratamiento adecuados a las personas denunciadas por violencia de género.

En esta línea, se ha implementado una oferta de atención psicológica que incluye la emisión de un informe para el juzgado como constancia de su asistencia a psicoterapia. Este enfoque busca fomentar la responsabilidad y la transformación personal, promoviendo así la construcción de relaciones más saludables y una sociedad libre de violencia de género.

La importancia de la atención psicológica para los denunciados por violencia de género.

La violencia de género es un problema complejo que afecta a todas las partes involucradas. Las personas denunciadas por violencia de género también necesitan apoyo y tratamiento para abordar las causas subyacentes de su comportamiento violento y desarrollar habilidades y estrategias alternativas para relacionarse de manera saludable. La atención psicológica desempeña un papel crucial en este proceso, al brindar un espacio seguro para explorar las emociones, las actitudes y los patrones de comportamiento dañinos.

El informe psicológico como constancia de asistencia a psicoterapia.

Uno de los elementos clave de la oferta de atención psicológica para personas denunciadas por violencia de género en Uruguay es la emisión de un informe para el juzgado. Este informe sirve como constancia de que la persona ha asistido a sesiones de psicoterapia y está comprometida con su proceso de cambio. Al proporcionar evidencia documentada de la participación activa en el tratamiento, se busca fomentar la rendición de cuentas y mostrar la disposición de la persona denunciada para abordar y modificar su comportamiento violento.

Beneficios de la atención psicológica y el informe para el juzgado.

1. Responsabilidad individual:

La emisión del informe para el juzgado y la asistencia a psicoterapia demuestran el compromiso de la persona denunciada por violencia de género en su proceso de cambio. Esto promueve la responsabilidad individual y la toma de conciencia de las acciones pasadas, fomentando la reflexión y la disposición para cambiar.

2. Transformación personal:

La atención psicológica proporciona a los denunciados las herramientas necesarias para identificar y abordar los patrones de pensamiento y comportamiento violentos. A través del trabajo terapéutico, se busca promover la introspección, el autocontrol emocional y la adquisición de habilidades de comunicación efectivas. Estos cambios individuales pueden facilitar la construcción de relaciones saludables y prevenir futuros episodios de violencia.

3. Prevención y reducción de la violencia de género:

Al abordar las causas profundas de la violencia de género, la atención psicológica contribuye a la prevención y reducción de este problema social. Al proporcionar a las personas denunciadas una alternativa constructiva al comportamiento violento, se trabaja en la transformación personal y se fomenta la construcción de relaciones más equitativas y respetuosas.

La oferta de atención psicológica, que incluye la emisión de un informe para el juzgado como constancia de la asistencia a psicoterapia, representa un avance significativo en el abordaje integral de la violencia de género en Uruguay. Al brindar apoyo y tratamiento a las personas denunciadas por violencia de género, se busca promover la responsabilidad individual y la transformación personal. Estos esfuerzos son fundamentales para prevenir la violencia de género y construir una sociedad más justa y libre de violencia, donde todas las personas puedan vivir de manera segura y plena.

sobre la depresión (2)

Abuso Emocional

Abuso Emocional. La curación después de una relación emocionalmente abusiva

El abuso emocional tiene un impacto significativo en la salud mental de uno, e incluso cuando se está lejos de la relación abusiva, los efectos se pueden seguir sintiendo.

Lógicamente, puedes saber que eres más feliz sin ellos, pero a pesar de este conocimiento, tu vida ha dado un vuelco. Mientras que antes eras confiada y despreocupada, ahora estás muy ansiosa y llena de dudas. Y luego está la ira. Es posible que el agresor haya seguido adelante y te enfurece verle con otra persona: ¿cómo puede ser tan feliz si me trató tan mal?

Es injusto que se haya ido tan fácilmente sin que haya habido repercusiones por su terrible comportamiento. Puede que te encuentres pensando: ¿Cómo puedo seguir adelante? ¿Cómo puedo dejar de lado esta rabia? ¿Debo arriesgarme a que me vuelvan a hacer daño?

Si bien este artículo no ofrece todas las respuestas, puede arrojar luz sobre algunas sugerencias en torno a los posibles pasos que puedes dar para comenzar a sanar de tu experiencia.

Reconocer lo que pasó

Lo que pasó fue importante. Es posible que haya confiado en familiares y amigos que no tuvieron en cuenta su abuso emocional. De hecho, es probable que tu agresor te haya animado a dudar de la gravedad o el impacto de su comportamiento hacia ti, haciéndote creer que tú eres el problema o que estás exagerando. Recuérdate a ti misma que lo que te ocurrió fue real. Tienes todo el derecho a que te lo validen.

Procesar tus sentimientos

Cuando uno empieza a experimentar emociones dolorosas, normalmente, el instinto o la reacción natural es apartarlas. Puedes hacerlo manteniéndote ocupado, ya sea con el trabajo o con actividades sociales. Esto puede ayudarle a evitar el dolor en el momento, pero lo que en realidad está haciendo es enterrar esos sentimientos. Esto es esencialmente plantar una semilla dolorosa, que sigues regando. Esto te impide procesar tu experiencia a largo plazo.

Sé amable contigo mismo

Esto parece muy sencillo, pero las personas que han experimentado relaciones emocionalmente abusivas suelen estar atrapadas en el ciclo de ser muy duras consigo mismas. A menudo han interiorizado las críticas que recibieron de su pareja abusiva (o de un amigo o familiar). Ser más amable con uno mismo puede empezar por desafiar a tu crítico interior, la voz de tu interior que te hace pasar un mal rato. Puede que te diga que no eres suficiente o que te mereces el trato que has recibido. Esto no es cierto, desafía esa voz.

Buscar nuevas relaciones

Puede que sientas que buscar consuelo en otra relación te ayudará a superar el abuso. Esto es perfectamente normal, sin embargo, puede ser beneficioso que te tomes un tiempo para centrarte en tu propia curación y dar espacio para reflexionar sobre lo que pasaste. Antes de iniciar otra relación, puede ser útil tener en cuenta las señales de alarma que ahora reconoces que puedes haber pasado por alto cuando conociste a tu pareja maltratadora.

Compruébelo usted misma

Al volver a salir con alguien, es posible que te sientas increíblemente ansiosa de que la historia se repita. En este caso, es importante que te controles a ti misma, por ejemplo, ¿Cómo me hace sentir esta persona? Sigue y confía en ese sentimiento. Cuando alguien experimenta un abuso emocional, suele dudar de sí mismo y de su proceso de pensamiento; tómate tiempo para volver a confiar en tus propios sentimientos.

Si crees que puedes estar en una relación abusiva y te sientes insegura, puede ser beneficioso que te pongas en contacto con Women’s Aid. Allí encontrarás más información sobre el abuso emocional y recursos de ayuda.

Recomendamos “Maid” o en castellano “Las cosas por limpiar”, una serie de Netflix que ilustra muy bien las situaciones de violencia de género y abuso emocional.

Además, en PsicologosMyS.Com contamos con el servicio de consulta psicológica, orientación y psicoterapia para personas víctimas de abuso emocional. Contacta con nosotros.

 

Traducción realizada y adaptada para PsicologosMyS.Com desde: Counselling Directory.

violencia de género

Violencia de Género

Para el tema Violencia de Género me ha parecido interesante trascribir aquí la exposición realizada por la Psicóloga Alejandra López y la Dra María José Bagnato en el ciclo “Palabras Clave” donde tratan el concepto violencia de género y los aspectos psicológicos que dan explicación al fenómeno. “Palabras Clave” se trata de un ciclo de audiovisuales que se origina con el fin de difundir producciones académicas que han sido desarrolladas en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República de Uruguay.

Este ciclo, ha sido desarrollado entre Decanato y la Unidad de Comunicación Institucional. Se coloca el énfasis en las temáticas que se hallan en la agenda política y social del país, enfocando su potencial aporte a las políticas públicas.

A continuación tienes la transcripción de la exposición del tema y mas abajo el video de la misma.

Violencia de Género

“Cuando uno habla de violencia doméstica mira el ámbito de lo doméstico. Cuando uno habla de violencia familiar mira las relaciones de parentezco familiares. Cuando uno habla de violencia conyugal mira el lazo de pareja o de conyugalidad.

Cuando se habla de violencia contra la mujeres es el sujeto afectado directamente. Sin embargo el concepto de violencia de género es mucho más complejo porque en realidad es transversal. El concepto de violencia de género pone el foco en mirar las causas estructurales de la violencia.

– Esto que estás explicando quiere decir que la violencia de género empieza siendo una posible visualización de la violencia ejercida hacia las mujeres y después se empieza a transformar en otros modos de violencia porque en general una suele asociar. Hablamos de que género no comprende solo mujeres pero cuando hablamos de violencia de género se asocia.

Vos estás planteando que en realidad no es solo hacia las mujeres sino que es un mecanismo de ejercicio de la violencia que empieza con las mujeres pero que se empieza a complejizar con otros tipos de vínculos con otros tipos de situaciones.

¿Qué variables introduce la psicología para pensar el fenómeno de la Violencia de Género?

– Ahí hay teorías explicativas distintas. Algunas que están más relacionadas con los procesos de socialización, es decir, de cómo nos hacemos niñas-mujeres en las sociedades contemporáneas.
Cuáles son esos ideales de pareja, de amor. Cómo aprendemos a relacionarnos e imaginarnos un vínculo afectivo y de amor. Cómo decodificamos qué es el amor.

Ese desempeño afectivo-sexual de las mujeres está muy relacionado con la espera, con la capacidad de sostener.
También de aguantar porque sostener también tiene ese sentido de bancar lo que sea. Aunque eso me haga mucho daño. El tema de los cuidados. Hay quienes sostienen que esos cuidados hacia los otros tienen la contracara del déficit de cuidados hacia una misma. El autocuidado y que esto está asociado a lo que se ha llamado la postergación femenina.

Como cuando las mujeres tienen actitudes “egoístas” porque piensan mas en sí mismas. Porque buscan estrategias de cuidarse, de recrearse, de disfrutar por fuera de estos sistemas de cuidados y atención a otros. Muchas veces o son consideradas irresponsables por quienes la rodean o ellas mismas se sienten en falta por no estar haciendo lo que se espera que estén haciendo.

En realidad, en alguna medida todas crecemos con esos formatos culturales que vienen como de épocas muy muy antiguas pero no todas estamos o aceptamos situaciones de violencia. Uno de los factores explicativos tiene que ver con los niveles de dependencia emocional. Como de “minoridad”. De minusvalía en términos de autonomía de dificultad para poder relacionarse como una igual.

Es importante de alguna manera trabajar en pos de la autonomía para poder relacionarse en vínculos que necesariamente tienen un lazo de dependencia porque toda relación implica un tipo de dependencia pero un tipo de dependencia en la cual esa posibilidad de autonomización esté desarrollada, asegurada sin que esto tenga un costo emocional para las mujeres de estar incumpliendo un mandato social.

Ciertamente los procesos de autonomización económica y subjetiva psicológica de las mujeres generan un trastocamiento en ese “equilibro” de relaciones de dominación, estructuradas de determinada manera que hacen que fundamentalmente los hombres no sepan gestionar esto. No saben cómo manejarse con ésta situación. Con mujeres que tienen capacidad de colocarse en relaciones de mayor paridad. Es como que la transformación cultural no es solo para las mujeres. Las mujeres se corrieron y los hombre no, parecería.

En esta movida de los hombres hacia las co-responsabilidades reproductivas se observan algunos cambios importantes que hay que consignarlos porque no es que nada haya cambiado desde hace 50 o 60 años pero también hay que ser conciente que esos cambios todavía no han permeado los sectores sociales. Generalmente son los hombres más jóvenes, las nuevas generaciones, los universitarios, los más educados, esto de educados en el sentido de acceso a la educación quienes muestran cambios en los comportamientos.

Ahí es interesante como se van construyendo nuevas masculinidades más igualitarias, no digo respetuosas porque no es el término más con visiones de compartir una responsabilidad que históricamente había sido asignada a las mujeres y que hoy empiezan a ser compartidas o trabajadas conjuntamente.

– Creo Alejandra que es un tema intenso, interesante y complejo y capaz te propongo en otra oportunidad seguir conversando en esto de las distintas corrientes de la psicología como se conjugan para poder ir comentando y contando qué hace la Facultad en ese sentido para aportar a un tema tan complejo como éste.”